Transcripción

Transcripción de Colección cápsula Generation Equality

I: Gucci Podcast Host
SB: Sinéad Burke
AL: Andraéa LaVant
MGR: Maryangel García-Ramos

Música introductoria
I: [00:09] Le damos la bienvenida a Gucci Podcast. Por el Día Internacional de la Mujer, la Firma lanza una colección cápsula especial bajo la consigna de CHIME FOR CHANGE, la conocida campaña global de Gucci para convocar, unir y fortalecer las voces que defienden la igualdad de género.

I: [00:27] En este episodio, Sinéad Burke, miembro del Consejo Consultivo de CHIME FOR CHANGE, fundadora de Tilting the Lens y parte del Consejo de Equidad Global de Gucci, genera n interesante diálogo sobre los movimientos juveniles mientras charla con las activistas defensoras de las personas con discapacidad, Maryangel García-Ramos y Andraéa LaVant.

SB: [00:52] Hoy es el Día Internacional de la Mujer y, cuando pensamos en él, las cuestiones que más suelen oírse giran en torno a sus defensores, a la igualdad de género en niveles ejecutivos o en la organización, o tal vez, sobre temas como igualdad, equidad, derechos y justicia en el ámbito de la mujer.

SB: [01:21] Me llamo Sinéad Burke y tengo el gran privilegio de formar parte del Consejo de Equidad Global de Gucci. Mi responsabilidad en Gucci es coliderar la ambición estratégica global de crear oportunidades para las personas con discapacidad en Gucci.

SB: [01:38] Es el hecho de tener en cuenta a las personas con discapacidad en una empresa como Gucci lo que me hace estar tan orgullosa de hablar sobre un tema que me parece muy importante en Gucci Podcast. Porque, a menudo, cuando pensamos en el Día Internacional de la Mujer, tenemos una idea muy específica en mente sobre el tipo de mujeres que deberían ocupar el foco de atención.

SB: [02:02] A menudo, no son mujeres con discapacidad. Normalmente, este asunto no se aborda a través de la perspectiva de la interseccionalidad, incluso cuando está relacionado con la discapacidad. Pero las cosas van a cambiar hoy en Gucci Podcast.

SB: [02:17] Estoy muy agradecida de contar con la presencia de Andraéa LaVant y Maryangel García-Ramos para que nos hablen de sus experiencias y conocimientos, pero también de sus percepciones y su visión de un mundo más igualitario. ¿Y qué mejor momento que el Día Internacional de la Mujer?

SB: [02:35] Y, lo que es todavía más importante, en Gucci Podcast. Porque, durante demasiado tiempo, las perspectivas de las mujeres con discapacidad han sido invisibles para el mundo. Para que este podcast sea más accesible, quiero empezar nuestra conversación con una descripción visual de nosotras mismas. Como tengo la palabra, empezaré yo.

SB: [02:54] Soy una mujer blanca cisgénero que se identifica con los pronombres femeninos. Tengo una discapacidad física visible. Tengo enanismo. Tengo el pelo marrón, que suelo llevar a la altura de los hombros, pero en estos momentos lo llevo un poco más largo.

SB: [03:10] Hoy llevo un jersey negro con una inscripción que dice “Stand in awe of the menhor” (Todos en pie, aquí llega la menhor). “Menhor” significa “mujer” en irlandés. Me parecía que esta era la prenda apropiada para hablar de estos temas hoy, aunque esta frase no se aplique a todo el mundo. Algunas personas no podemos ponernos de pie.

SB: [03:30] Estoy sentada en mi oficina doméstica y detrás de mí puede apreciarse un papel pintado de flores verde. Eres la primera por orden alfabético, Andraéa. ¿Quieres seguir con tu descripción visual, por favor?

AL: [03:44] Muchas gracias, Sinéad. Soy Andraéa LaVant. Utilizo pronombres femeninos. Me identifico como una mujer negra con una discapacidad física. Soy usuaria de silla de ruedas. Hoy tengo trenzas africanas largas de color ambarino, gafas verde oliva de tipo ojo de gato con una forma cuadrada y una camisa en color caramelo. Ahora estoy en mi habitación, así que detrás de mí tengo algunos estantes y objetos decorativos. Estoy encantada de estar aquí, muchas gracias.

SB: [04:24] Gracias, ha sido fantástico. Maryangel, te toca a ti. ¿Nos das tu descripción visual?

MGR: [04:29] Estoy muy emocionada de estar aquí. Soy una mujer cisgénero mexicana. Me identifico con los pronombres femeninos. Tengo el pelo ondulado y de un color marrón oscuro, y ahora llevo una camisa blanca con un chaleco blanco y negro que tiene tres botones dorados. Ahora mismo estoy en una sala blanca de la universidad en la que trabajo. También tengo una discapacidad física y estoy sentada en una silla que me ofrece un poco de espacio para moverme. Eso es todo.

SB: [05:09] Gracias por vuestras descripciones visuales. Espero que los oyentes de este podcast y las personas que están leyendo la transcripción pudieran hacernos una descripción de vosotras si les preguntáramos.

SB: [05:22] Cuando empezábamos a dar forma a este diálogo, especialmente cuando pensábamos en las iniciativas de Gucci relativas a CHIME FOR CHANGE, a Generación Igualdad y a la relación entre las mujeres y la igualdad, la política y la cultura, hablamos sobre la necesidad de tratar el tema de la justicia social.

SB: [05:41] Sin embargo, cuando pensamos en la justicia social, probablemente cada persona piense en una cosa distinta. De hecho, Andraéa una vez me dijo una cosa que me dio una perspectiva completamente nueva sobre lo que considero que significa la justicia social, particularmente desde la perspectiva de la discapacidad.

SB: [06:00] Te pido disculpas porque voy a citar una frase tuya delante de ti y quizá te dé vergüenza: “Queremos fomentar la concepción de la discapacidad como un asunto de justicia social y crear relaciones que crucen las líneas de la diferencia”.

SB: [06:15] Cuando pienso en esta frase, me doy cuenta de que debemos crear entornos que nos permitan poner en común nuestras experiencias de exclusión, algo que va más allá de las personas con discapacidad, ya que todos nos hemos sentido excluidos en algún momento de nuestras vidas. Pero también nos da la oportunidad para reforzar nuestras comunidades, lugares de trabajo y sistemas que generan un cambio transformador.

SB: [06:36] Me encantaría conocer vuestro punto de vista: ¿qué pensáis de la discapacidad en tanto que asunto de justicia social? Porque creo que antes de seguir avanzando debemos tener una concepción compartida del asunto que nos atañe hoy. Andraéa, como la frase es tuya ¿te parece bien si empiezas tú?

AL: [06:55] Es una pregunta fantástica. Gracias por plantearla y proponernos este magnífico punto de partida, Sinéad. Es curioso, porque esa frase, “cruzar las líneas de la diferencia”, la aprendí de una amiga muy querida, la activista de justicia para las personas con discapacidad Stacy Park Milbern. Para mí, era todo un ejemplo de cómo trasladar el tema de la discapacidad a asuntos que nos incumben a todos, como la injusticia y, en última instancia, lograr el cambio.

AL: [07:30] Como has dicho, el primer paso para promover el cambio es reconocer los problemas subyacentes, poner de manifiesto las verdades, particularmente en contextos y áreas en las que a las personas con discapacidad se nos ha excluido. En el caso de muchas personas, creo que cuando piensan en lo que hay al otro lado de las líneas de la diferencia o en la justicia social, lo que les viene a la mente son comunidades muy distintas a las que pertenecen, en las que se nos ha discriminado flagrantemente.

AL: [08:02] No obstante, a lo largo de los años que he pasado en este trabajo he llegado a entender que también significa obrar allá donde las líneas están menos marcadas, tal vez donde son un poco más delgadas o más difíciles de asimilar. Por ejemplo, muchas de las conversaciones sobre justicia social están relacionadas con el tema del que nos has hablado hoy, y cuando pensamos en formas de opresión como el racismo, el sexismo o la homofobia, a menudo no se incluye el tema de la discapacidad, y ahí es donde se producen los errores más significativos.

AL: [08:35] La discapacidad está presente en todas las comunidades, por lo que el capacitismo existe en esas conversaciones. Con “capacitismo” me refiero a las formas de discriminación u opresión contra las personas con discapacidad, y es algo que existe en otras comunidades al mismo tiempo que estos otros problemas.

AL: [08:56] Cuando hablamos de temas como la atención sanitaria, la economía o el impacto que ha tenido la pandemia, entre otros, se trata de garantizar que la discapacidad… Porque es discapacidad. A menudo evitamos el término, pero cuando usamos palabras como “condiciones previas”, queremos decir “discapacidad”, ¿verdad? Podríamos extendernos en muchos temas en los que no se alude a este nombre cuando se debería.

AL: [09:27] Y eso es lo que pretendemos hacer: decir la palabra y reconocer de verdad esa seccionalidad interna. Ahí es donde tenemos que sentar nuestras bases.

SB: [09:38] Andraéa, ya que has sacado el tema del léxico de las condiciones subyacentes, creo que durante la pandemia nos hemos acostumbrado demasiado a referirnos a algunas personas como “vulnerables” como un mecanismo para evitar describir su realidad. Estoy en Irlanda, así que el Reino Unido no me queda demasiado lejos. Si observamos los datos de la pandemia, 6 de cada 10 muertes por COVID en el Reino Unido fueron de personas con discapacidad.

SB: [10:06] Pero incluso en estos momentos en los que, esperemos, asistimos a los últimos coletazos de la pandemia, al menos en los países desarrollados, estamos otra vez borrando no solo la existencia, sino también la inclusión de las personas con discapacidad, algo que podemos apreciar al fijarnos lo que representa esta nueva fase en términos de inclusión.

SB: [10:23] Maryangel, Andraéa nos ha ofrecido una descripción muy interesante sobre la discapacidad como un asunto de justicia social que procede de su propia experiencia, de su entorno y también de su experiencia. Por eso me pregunto si, desde tu perspectiva y tu entorno laboral en México, tienes una descripción de “discapacidad” como algo distinto a un asunto de justicia social. ¿Cómo lo percibes?

MGR: [10:43] Creo que lo que Andraéa ha sido muy certera con su descripción. Cuando hablamos de justicia para personas con discapacidad, nos referimos a la justicia dentro del sistema en el que vivimos, un sistema que ha sido diseñado para las personas a las que se no se les presupone ninguna discapacidad. Por eso, todas las cosas, desde los supermercados a la administración pública, está aparentemente diseñado para esa mayoría.

MGR: [11:16] Entonces, ¿cómo podemos avanzar hacia un mundo más justo cuando nada está diseñado para nosotros? Hace poco, un amigo me dijo que las personas con discapacidad de todo el mundo fueron los primeros hackers. Llevamos desde el principio de los tiempos hackeando el sistema y me parece que es una destreza asombrosa que hemos desarrollado: es como si fuera nuestra ventaja competitiva.

MGR: [11:43] Incluso hay empresas que buscan estos trucos que hemos desarrollado, y me parece increíble que fuéramos esos hackers originales, pero ¿por qué tendríamos que serlo? ¿Por qué deberíamos pasarnos todo el tiempo hackeando el sistema? Sí, reconozco que haber aprendido a sobrevivir es maravilloso, porque es lo que hacemos día tras día: sobrevivir y tratar de encajar en una sociedad que no está hecha para nosotros, que nos repite constantemente que nada está hecho para nosotros, ¿verdad?

MGR: [12:08] En el sistema capacitista en el que vivimos no se nos tiene en cuenta. Al igual que existe una perspectiva de género, hay una perspectiva de personas con discapacidad en cada situación, en cada cosa que hacemos, en cada cosa que diseñamos. Porque somos millones de personas, y creo que es fundamental detenernos en esta parte, porque si no hablamos de ello… Cuando hablamos del sistema, no se trata de enfrentarnos a él: formamos parte de él. Por lo tanto, es algo a lo que debemos enfrentarnos para poder llegar a transformarlo, cambiarlo, romperlo, destruirlo… Lo que sea.

SB: [12:40] Para poder crear uno nuevo. Maryangel, has dicho algo muy interesante: aunque procuremos plantear la discapacidad como un asunto de justicia social, es algo que nos hace preguntarnos “¿Acaso es posible?”. Porque la justicia nos parece tan lejana a lo que puede llegar a ser nuestra realidad, dado que el sistema está diseñado contra nosotros.

SB: [12:59] Y también me ha gustado mucho esa idea de que somos innovadores natos por vivir en un mundo que no está hecho para nosotros. Y, aunque es motivo de orgullo y un hecho del que, quizá, el modelo empresarial de la discapacidad podría ocuparse, en realidad es una muestra de los retos a los que nos enfrentamos día tras día. Mientras este hecho nos suponga una desventaja o un inconveniente y, por mucho que nos haga más innovadores o creativos, creo que debemos preguntarnos por qué no podemos existir y ya está.

SB: [13:30] Y lo que me parece interesante de vuestras perspectivas son las diferencias que existen en estos límites de la diferencia, ya sean geográficos o de identidad. Andraéa, las dos hemos tenido el gran placer de trabajar juntas en Crip Camp y tú has sido la productora de impacto de este documental nominado a los Óscar. También fuiste la primera mujer negra con una discapacidad visible en asistir a la alfombra roja de los Óscar.

SB: [14:00] Me gustaría detenerme en el asunto de Crip Camp, concretamente en la iniciativa Impact Campaign, desde un punto de vista global para observar las distintas narrativas interseccionales que pudiste conocer y con las que tuviste la oportunidad de dialogar. En ese campamento, ¿cuáles fueron tus hallazgos más importantes que podrían aplicarse para crear un sistema nuevo o introducirse en el sistema capacitista a través del prisma de la justicia social para personas con discapacidad?

AL: [14:27] Creo que es interesante porque resulta un hallazgo importante basado en estas experiencias es algo que el documental Crip Camp encarna y demuestra. Es algo que en realidad… Procede de nuestras experiencias y perspectiva, y también de lo que hemos recibido, lo que hemos oído de las personas discapacitadas de todo el mundo. Por eso es necesario que las personas discapacitadas construyan una comunidad que les pertenezca.

AL: [14:55] A menudo, y por diversos motivos, nuestras experiencias se encuentran aisladas unas de otras. Sin embargo, la historia nos demuestra que los cambios duraderos se producen cuando colaboramos, y eso es justo lo que nos demuestra Crip Camp. Nos muestra el poder de la comunidad, cuando esas personas se conocen en el campamento y cuando, años después, seguimos beneficiándonos de esa experiencia. Y todo porque colaboraron. La iniciativa Impact Campaign fue nuestro objetivo.

AL: [15:27] En esencia, muchas personas pudieron observar las ventajas de nuestra colaboración. Aunque puede parecer que había otras muchas cosas, lo importante en realidad fue tener la oportunidad de colaborar para ser capaces de reconocer nuestro poder y, en última instancia, lograr el cambio.

AL: [15:49] Y otra conclusión que destacaría es la frase cliché, aunque no por eso menos cierta, de que la representación es importante. Y cuanto más nos veamos reflejadas las personas con discapacidad en todos los ámbitos predominantes, desde el entretenimiento hasta la moda, la política y la tecnología, mejor comprenderemos y más podremos ejercer ese poder.

AL: [16:13] Al menos eso es lo que creo. Hay muchas conclusiones que podemos extraer, pero siempre procuro que nos remitan a nuestro sentido de comunidad, a nuestras necesidades y al valor que tenemos. Y lo que eso implica en realidad es contar los unos con los otros y disponer de espacios como este, en los que estamos al mando y podemos lograr un consenso para ponernos manos a la obra.

SB: [16:40] Para las personas con discapacidad, en especial para las mujeres, incluso esa idea de reunirnos es casi un acto radical, ya que en el pasado no hemos tenido esa oportunidad. En muchos aspectos, la pandemia ha sido devastadora para nuestra comunidad. Pero, al mismo tiempo, nos ha ofrecido oportunidades digitales para conectar, reunirnos, urdir nuestros planes y, en palabras de John Lewis, “causar un problema positivo”. Es interesante observar lo que puede ser un reto y una oportunidad al mismo tiempo.

SB: [17:13] Andraéa, allí hablaste de los caminos hacia el cambio y tanto tú como yo dirigimos consultorías, que son empresas con ánimo de lucro. Maryangel, soy consciente de que el cambio se produce de formas distintas. Tú fundaste la organización sin ánimo de lucro Mexicanas con Discapacidad y has estado haciendo un trabajo estupendo para lograr la protección igualitaria de las mujeres con discapacidad en México.

SB: [17:37] Sin embargo, me gustaría saber qué objetivos tenías antes de crear tu organización. ¿Qué te hizo perseguir el cambio de esa forma?

MGR: [17:49] Como vosotras, yo también soy consultora, pero es algo que compagino con mi trabajo principal, que es el de directora del departamento de diversidad e inclusión de una de las universidades privadas más importantes de México y América Latina.

MGR: [18:03] Pese a ser una mujer con discapacidad, siempre he dicho que no soy un ejemplo de la situación habitual de esas mujeres en México, ya que he tenido la oportunidad de estudiar, tener un máster, comprar un coche y disponer de agua corriente, gas y electricidad. Mi situación no es la habitual para las personas con discapacidad mexicanas.

MGR: [18:22] Para mí, era muy importante comprender mi experiencia con otras mujeres. Y cuando creamos Mexicanas con Discapacidad, mi punto de inflexión más grande fue darme cuenta de que debíamos crear una comunidad. Me dio la impresión de que, cuando hablábamos de discapacidad, nunca nos deteníamos a comentarla desde una perspectiva de género.

MGR: [18:45] No hay solo una historia sobre la discapacidad, del mismo modo que no la hay sobre las mujeres, ¿verdad? Por tanto, no estábamos hablando sobre las mujeres con discapacidad; solo lo hacíamos sobre las personas con discapacidad en general, como si fuera un gran bloque homogéneo.

MGR: [18:55] Y cuando abordamos el tema de los movimientos feministas, cuando hablamos sobre igualdad de género, no hablamos de las mujeres con discapacidad. Según [Stefania Taleva], fundadora de Women Enabled, somos como las hermanas olvidadas. Nunca estuvimos y no había formas accesibles de llegar allí. Para ser visibles, se nos pedía poner nuestros cuerpos en las luchas y las marchas, y a veces eso era imposible.

MGR: [19:19] Así que para mí fue eso. ¿Cómo creamos una comunidad de mujeres con discapacidad en la que podamos ser una comunidad y hablar de este asunto? Un espacio para hablar, por ejemplo, de la menstruación. ¿Qué ocurre cuando las mujeres y personas menstruantes con discapacidad? ¿Con quién podemos hablar de eso? ¿Cómo podemos hablar sobre la probabilidad, la guerra interna que mantenemos con nuestro cuerpo y los pensamientos capacitistas que tenemos constantemente en nuestro trabajo, en nuestro diálogo interno? ¿Cómo hablar de políticas públicas y cómo logramos el cambio?

MGR: [19:55] Para mí, se trataba de una manera en que podíamos poner las cosas en movimiento. Aparte de mi trabajo como consultora para empresas y organizaciones, ¿cómo podemos hacer que las comunidades sean más visibles? Como has dicho, la pandemia ha sido difícil para nosotras, porque en México no todo el mundo tiene acceso a Internet y a estas plataformas, pero aun así hemos podido crear una plataforma aún mayor. Creamos grupos y estados que permitieron a las mujeres dialogar con otras mujeres a las que aún no conocían para hablar de sus propios problemas.

MGR: [20:24] También compartimos nuestras ideas, creamos talleres de autoestima y para identificar formas de violencia de género doméstica, porque la mayoría… Sabemos que las mujeres con discapacidad probablemente sufran cerca de diez veces más violencia sexual en su entorno. Por eso, necesitamos que identifiquen estas situaciones. Empezamos creando todo este contenido nosotras mismas, fue una experiencia empoderante.

MGR: [20:51] Y creo que nosotras, en tanto que ONG, no ofrecemos un servicio particular. En cambio, lo que podemos hacer es establecer estas redes y dotarlas de poder político. Y eso es justo lo que hacemos.

MGR: [21:02] Para mí, ha sido una experiencia que ha marcado mi trayectoria. Ser capaz de entender los puntos de vista únicos de la discapacidad desde esa perspectiva de género me ha cambiado la vida. Por eso, creo que nos ha permitido entender de verdad que existe una comunidad más amplia, no solo la comunidad de personas con discapacidad, sino a todo el mundo que nos rodea, incluidos los movimientos feministas.

MGR: [21:27] ¿Qué significa hablar de una cultura inclusiva con las personas con discapacidad? ¿Qué es esa cultura que nos rodea? Esa cultura que nos hace visibles, que nos otorga poder, que nos permite volver a contar nuestras propias historias. Es decir, es básicamente lo que Crip Camp nos ofreció a toda la comunidad, ¿verdad? Para mí, consiste en fijarnos en cómo seguimos haciéndolo, cómo seguiremos haciéndonos hueco en los espacios locales. Ahora podemos mantener el diálogo que antes no nos dejaban porque nos sentimos arte de esta comunidad. Y eso lo cambia absolutamente todo.

SB: [22:03] ¿Y cómo prosperan? Maryangel, antes hablabas de que la discapacidad no es un gran bloque homogéneo porque las personas con discapacidad tienen perspectivas diferentes y no todas ellas comparten una misma visión. Pero que, aun así, la comunidad y la representación son importantes.

SB: [22:17] Nunca olvidaré cuando asistí a mi primera convención de Little People of Ireland y pude conocer a otras mujeres jóvenes y niñas que eran como yo y hablar con ellas sobre los desafíos de acceder a la píldora anticonceptiva. Como todas éramos mujeres con enanismo, se usaba el IMC para determinar si podíamos usarla o no.

SB: [22:37] Y si se nos diagnostica como clínicamente obsesas (cosa que muchas de nosotras somos, según este criterio gordofóbico), nuestros médicos eran personas no discapacitadas educadas en un sistema médico capacitista. Sin el feminismo, la comunidad ni la representación, no sé a ciencia cierta dónde estaríamos ninguna de nosotras, ya que no existe ningún lugar para que ocurran conversaciones como esta, ni siquiera en Internet.

SB: [23:03] Antes has hablado sobre cambiar los sistemas y me parece que todas nosotras, como consultoras y en nuestra labor con la comunidad, estamos muy interesadas en crear sistemas nuevos. Pero, sinceramente, pienso que no podemos existir sin los sistemas que existen actualmente y que, al menos, lo que debemos hacer es cambiarlos.

SB: [23:20] Maryangel, antes has hablado sobre tu labor legislativa. ¿Qué es lo que realmente necesitan las personas para mostrar apoyo a los legisladores o convencerlos para que actúen?

MGR: [23:33] Creo que es una pregunta muy interesante porque vamos aprendiendo sobre la marcha. Es lo que he descubierto en relación con este asunto. En primer lugar, debes saber de dónde vienes, cuál es la situación real y manejar bien los datos (o ser consciente de los datos que te faltan). Porque en México no disponemos de los datos.

MGR: [23:51] Antes hablabas de que en el Reino Unido, la mayoría de las personas fallecidas a causa de la COVID tenían alguna discapacidad. Aquí no tenemos esa cifra, no sabemos nada. Y, sin las cifras, somos invisibles, ¿verdad?

MGR: [24:03] En mi caso, vuelvo a recurrir al poder de la comunidad. Tenemos que generar una fuerza alrededor de ella que nos haga darnos cuenta de que no somos las únicas personas en nuestra situación. Así que lo que debíamos hacer es plantearnos cuáles son los problemas y ver quiénes son nuestros aliados. Siempre los hay. También tenemos que descubrir a quién podemos arrastrar a nuestra causa. Y no solo con la comunidad de personas con discapacidad, sino con el resto de comunidades y personas discriminadas a lo largo de la historia que también defienden sus causas. Y todas al mismo tiempo, porque es un asunto interseccional, ¿entendéis?

MGR: [24:31] Para mí, consiste en tener esa perspectiva de hacer las cosas en comunidad. Eso es lo que ha funcionado aquí, una forma de generar presión a través de la comunidad.

MGR: [24:41] Y, en segundo lugar, creo que es [estupendo] que sea sostenible porque cuando ejercemos nuestra labor de activismo, solemos cansarnos de luchar contra ese sistema de poder que determinará qué leyes y cambios llegarán a hacerse realidad.

MGR: [24:56] Pero, para alcanzar esa sostenibilidad, creo que importantísimo que sigamos promoviendo el liderazgo de personas con discapacidad. Obviamente, me refiero a cargos con poder de decisión, pero podemos empezar por cambios pequeños aquí y allá. Debemos tener presencia en todas partes, ya que la discapacidad no conoce fronteras y tampoco es que exista un solo problema de discapacidad. Como ha dicho Andraéa, estamos en todas partes. Bueno, eso es todo.

SB: [25:24] Y, precisamente en el Día Internacional de la Mujer, creo que es realmente importante reconocer algunos de esos prejuicios e ideas preconcebidas que a menudo alojamos en nuestra mente y en nuestro cuerpo. Como mujeres con discapacidad, se nos dice constantemente que tenemos menos oportunidades. Como mujeres con discapacidad, a menudo se nos dice que debemos hacer valer nuestra capacidad porque, desde la perspectiva del resto del mundo, está mermada.

SB: [25:48] Pero, retomando lo que has dicho, no podemos crear ni implicarnos en cada una de las oportunidades porque, si lo hacemos, acabaremos exhaustas. También recupero la idea de que en solitario no es posible crear cambios duraderos en el sistema, un cambio sostenible: tenemos que crear un espacio para otras personas. Esto enlaza con el asunto de la comunidad y la visibilidad, que parece que se están convirtiendo en los temas centrales de este diálogo sin haberlo previsto.

SB: [26:11] Cuando pienso en visibilidad, a menudo me pongo a reflexionar sobre esta frase de Michaela Coel, actriz británica negra. Cuando ganó un Emmy el año pasado, dio este importante consejo a la audiencia. Dijo: “Escribid la historia que más os asuste, que os cause incertidumbre, que os incomode. Os reto a hacerlo. Vivimos en un mundo que nos incita a observar las vidas de los demás, a determinar cómo nos sentimos con respecto a nosotros mismos y, a cambio, a sentir la necesidad de ser vistos constantemente. En la época que estamos viviendo, parece que la visibilidad sea sinónimo de éxito. No tengáis miedo a desaparecer durante un tiempo, a escapar de nuestras miradas, para comprobar qué surge de vuestro silencio”.

SB: [26:57] Me fascina esa idea. Me encanta la idea de desaparecer en una casa de campo apartada en algún lugar de Irlanda, donde se escuche el ruido del viento y la lluvia al golpear el tejado y la fechada. Un sitio sin Internet. Pero soy consciente de que las tres que estamos hoy aquí somos mujeres con una discapacidad física visible. Y la visibilidad es una herramienta. La representación es muy importante para garantizar que no exista una única narrativa en torno a la discapacidad.

SB: [27:29] Pero la visibilidad también plantea un desafío. Por lo tanto, supongo que mi pregunta es la siguiente: como mujeres con discapacidad y, sin ánimo de inflar demasiado nuestro ego, como agentes del cambio a favor de las personas discapacitadas, ¿cómo podemos garantizar que la visibilidad no sea el único factor para medir nuestro éxito? ¿Cómo podemos garantizar también que la visibilidad que queremos dar a nuestro trabajo no se convierta en una obligación o un lastre que debemos cargar personalmente?

SB: [27:59] Y ya os aviso de que no tengo la respuesta a esta pregunta. Espero sinceramente que vosotras la tengáis para que pueda resolver todos mis problemas y así ahorrarme la sesión de terapia de esta semana. Así que, Andraéa, voy a pasarte el testigo.

AL: [28:08] ¡Me encanta! Esta pregunta llega en el mejor momento. No es una casa de campo, pero justo la semana pasada estuve en un hotel precioso junto a la playa y me despegué del teléfono algunos días. Hice precisamente lo que dices, pararme a pensar durante un segundo y trabajar en algunas cosas que me apetecían. El primer consejo que quiero dar va por ti, Sinéad, y es que hay que crear el espacio propicio. Tenemos que darnos prioridad y la importancia que merecemos a nosotros mismos.

AL: [28:44] También quiero compartir algo que he aceptado con el tiempo, y es que mostrarse públicamente por el mero hecho de ganar visibilidad… No es lo que persigo, no trabajo para eso. El objetivo de la visibilidad es, debería ser, iniciar una conversación.

AL: [29:01] Cuando pienso en el tiempo que pasé en la alfombra roja de los Óscar, mi objetivo no era que la gente pensara “Vaya, qué bien, hay una mujer negra en silla de ruedas en los Óscar”. La reacción que buscaba era más bien “Esta es la primera vez que vemos a una mujer negra con una discapacidad visible en la alfombra roja, ¿por qué? ¿Qué nos hemos perdido en el pasado? ¿Qué debemos solucionar y reparar en nuestro trabajo a partir de ahora? ¿Cómo podemos garantizar, desde la propia industria, de que no es la última?”.

AL: [29:34] En última instancia, se trata de garantizar que la visibilidad no sea la única métrica, pero hay que hacer hincapié en la necesidad de formular esas preguntas más profundas y, después, garantizar que las personas con discapacidad estén presentes en la toma de decisiones, para ayudar a responder a esas preguntas e implementar los cambios.

AL: [29:54] Pero volviendo a lo que decía Maryangel, la cuestión es traer a más gente a la toma de decisiones, ampliar la voz del resto y apartarse para garantizar que otras personas con discapacidad tengan acceso a oportunidades para causar un impacto duradero.

AL: [30:11] Sé por experiencia propia lo importante que es crear una empresa, no solo… Ya hay muchas y es bien sabido que no todo el mundo puede emprender. Además, hay quienes eligen el papel de emprender en una iniciativa en solitario, y eso también es estupendo.

AL: [30:31] En mi caso, quería crear un lugar en el que otras personas con discapacidad pudieran trabajar, tener calidad de vida, ejercer influencia y tener sus propias iniciativas para perseguir metas aún mayores. En resumidas cuentas, se trata de dar voz a más personas y, en mi caso, hacerse a un lado para que otras personas puedan ocupar tu lugar.

SB: [30:58] Estoy totalmente de acuerdo. La visibilidad adopta muchas formas distintas. No importa si eres la primera persona con enanismo en asistir a la Met Gala, o la primera mujer con una discapacidad visible en pasar por la alfombra roja de los Óscar o si el Foro Generación Igualdad se celebra en México y la organización Women Enabled está ahí para hablar de los desafíos y las oportunidades a las que os enfrentáis y en cómo incluir a las personas discapacidades en la agenda mundial.

SB: [31:30] Maryangel, no estoy segura de cuánto llegaste a involucrarte en Generación Igualdad o si llegaste a participar en él, pero sé que tuvo lugar en México. Por eso, me pregunto si hubo alguna oportunidad para plantear estas cuestiones relativas a la empleabilidad, al acceso a los recursos, a Internet y la educación, y a concebir la discapacidad a través de esta perspectiva de igualdad de género.

MGR: [31:54] Es una pregunta muy buena porque pienso que no tuvo el impacto que se suponía que iba a tener. En primer lugar, porque no fue accesible para todo el mundo. ¿Cómo se puede celebrar el Foro Generación Igualdad si no es accesible?

MGR: [32:07] Las cosas que surgieron de ese evento… Sí, admito que se dio un poco de visibilidad a estos problemas, pero no creo que haya tenido el impacto que esperaba en nuestros legisladores y sistemas.

MGR: [32:22] Y creo que la razón es que no estuvimos implicadas en el diseño. Si hubiéramos formado parte de este evento… Y no me refiero solo a las mujeres con discapacidad o a todo el colectivo de personas con discapacidad, sino a todas las personas que forman parte de grupos discriminados a lo largo de la historia, siguiendo esta perspectiva interseccional. Si todos hubiéramos formado parte de él, la situación habría sido completamente distinta. La forma en que descargamos la información disponible…

MGR: [32:48] Porque se produjeron diálogos superinteresantes en torno a los Foros Generación Igualdad. Diálogos con mucho potencial, fantásticos. Pero, al final, lo que queremos resultados visibles y comprobar qué están haciendo y qué no los gobiernos y las ONG. Por eso se crearon.

MGR: [33:08] Podemos celebrar miles de foros y hablar de cosas fantásticas. Podemos contar con la participación de voces. Pero sin nadie que nos escuche, no podremos apreciar ningún impacto visible.

MGR: [33:22] Si tenemos una plataforma de cualquier tipo, da igual si es una cuenta de Instagram con cien seguidores o con mil, si es una oportunidad de estar en los Óscar o si Beyoncé es tu mejor amiga, lo que sea. Tener una plataforma de cualquier tipo, por ejemplo, este podcast, es un privilegio.

MGR: [33:41] Tenemos que seguir promoviendo la idea de que no hay plataformas demasiado pequeñas. Todas las plataformas cuentas, especialmente cuando no existe una única historia que cuente quiénes somos. Y creo que aquí es donde causaremos el mayor impacto.

SB: [33:58] Creo que lo que has dicho son muy importantes. Y desde el Foro Generación Igualdad he tenido la oportunidad de ponerme en contacto con Women Enabled. En mi opinión, eso demuestra que incluso allá donde mantenemos los diálogos más completos sobre justicia e igualdad, la discapacidad queda fuera.

SB: [34:19] Imagino que todas hemos participado en conversaciones en las que hemos solicitado intérpretes de la lengua de signos y nos han respondido que no hay personas sordas en la sala. Lo que quiero decir con esto es que nunca las habrá debido al nivel de alienación a las que se someten a la hora de pedir algo tan básico e inalienable: estar presentes.

SB: [34:39] Pero también creo que la otra cuestión que has sacado a la luz es muy interesante, eso de que no hay activismo demasiado pequeño. Creo que cuando pensamos en el activismo y el cambio, de nuevo, gran parte del discurso está impregnado de capacitismo. Al principio hemos hablado de que la protesta es una herramienta para generar el cambio. Para muchas personas con discapacidad, se trata de una forma de cambiar las cosas a las que no pueden acceder.

SB: [35:03] A menudo hablamos de política o activismo de sofá, pero, en realidad, se trata de una práctica que debemos celebrar y fomentar. Mirad el caso de Imani Barbarin: sin duda, podemos cambiar el mundo con un hashtag. También podemos recordar a Alice Wong. Hay muchas personas que han cambiado nuestra manera de ver las cosas, también en nuestra política, con algo que empezó como un pequeño gesto.

SB: [35:27] Por tanto, respondiendo a tu pregunta, sí, podemos soñar con existir en los grandes escenarios, pero debemos tener en cuenta dos cosas: uno, ninguna de nosotras empezó ahí y dos, el trabajo no consiste en eso. Es un momento fantástico y aterrador, pero ese no es el trabajo.

SB: [35:42] Nos acercamos al final de este diálogo y creo que hemos planteado algunos marcos fantásticos para las organizaciones que celebran eventos en materia de geopolítica y también para los activistas que acaban de empezar.

SB: [35:59] Pero hay una cosa que me gustaría saber: ¿qué consideráis que es el éxito en el trabajo, en la comunidad y a nivel personal? ¿Qué vais a usar para medirlo de ahora en adelante?

AL: [36:10] Es una pregunta difícil. Si pienso en lo que hemos hablado antes, hay una respuesta que engloba desde la creación de políticas hasta los aspectos más básicos. Se trata de apreciar la diferencia que hay en que una persona negra con discapacidad tenga una oportunidad que antes no tenía o que ni siquiera existía, de ver que el sistema les impedía vivir esa experiencia debido al modo en que está planteado.

AL: [36:38] La importancia no reside en qué ha cambiado para estas personas, sino de que ahora tienen la oportunidad de vivir la vida que quieren, de participar activamente en ella, no solo como agentes pasivos que reciben un servicio, sino de ejercer un papel activo para hacer realidad sus sueños y deseos.

AL: [37:01] Para mí, el momento primigenio es el que en cierra el éxito. Ese momento en el que hablas con una persona joven con discapacidad o con una persona negra y te cuenta que es la única persona de su colectivo en la empresa donde trabaja. Y puede que hayan necesitado ayuda, puede que hayan hecho activismo o que no hayan hecho nada, que no hayan tenido que luchar porque han tenido la oportunidad.

AL: [37:26] Son esas historias particulares las que pasan a formar parte de un colectivo las que son la prueba del éxito. Son el motivo de todo lo que hacemos.

MGR: [37:36] Sí, es una pregunta difícil. También te diría que lo encuentro cada vez que me veo reflejada en otras mujeres con discapacidad y cuando ellas se ven reflejadas en mí y me cuentan sus experiencias. Para mí, ese poder que tiene la comunidad es el éxito.

MGR: [37:54] Y, al mismo tiempo, cuando aspiramos a tenerlo todo porque, de nuevo, el sistema no está hecho para personas para nosotras. Lo tenemos difícil para avanzar. Cada pequeño gesto cuenta. Cada pequeña victoria se vuelve grande.

MGR: [38:09] Y si, por ejemplo, una empresa como Gucci promueve iniciativas en México como mostrar a mujeres con discapacidad en una revista para darnos visibilidad, mejor, ¿verdad? O si hacemos que las universidades promuevan que más personas con discapacidad estudien y formen parte del sistema educativo desmontando los límites de sus privilegios. Para mí, todos estos cambios grandes y pequeños representan el éxito.

MGR: [38:45] A veces, sigo haciendo algunas cosas por mi labor como activista. Eso no significa que si tienes una discapacidad estás en la obligación de ejercer como activista. También puedes hacer activismo viviendo tu vida. A veces pensamos que nuestra voz, nuestra plataforma y las pequeñas cosas que hacemos día tras día no tienen un impacto en otras personas. Y, para mí, eso es el éxito.

MGR: [39:08] Obviamente, cuando llegue en el momento en que ninguna mujer con discapacidad mexicana deba volver a estar con personas que las han dañado física o sexualmente, o que hayan abusado de ellas, será la mayor victoria de todas. Pero, hasta entonces, basta con que una mujer lo consiga.

MGR: [39:26] Tal vez una persona a la que podamos sacar de esa situación o una persona que pueda sentirse parte de una comunidad. Esas pequeñas cosas representan el éxito para mí. Y cuando trabajamos de forma global, lo hacemos colectivo. Pero a veces me ayuda a darme cuenta de que estamos hablando de personas individuales, y eso es algo totalmente poderoso y hermoso.

SB: [39:51] Muchísimas gracias. Esas definiciones del éxito me van a acompañar y, sin duda, van a transformar mi propia concepción del éxito. Últimamente he estado tratando de crear una nueva definición del éxito y, para mí, consiste en desafiar la manera en que la gente percibe la inclusión de las personas con discapacidad. Pero, concretamente, se trata en lograr la accesibilidad más allá del cumplimiento normativo.

SB: [40:11] Aunque es importante contar con la legislación y las normativas necesarias, en muchas regiones todavía no lo han hecho. Depender en estas políticas como la forma de vida que las personas con discapacidad tienen la oportunidad de experimentar es injusto y plantea limitaciones.

SB: [40:28] Por lo tanto, mi definición de éxito es tratar de llegar a un nuevo statu quo en el que no tengamos que pensar en el cumplimiento normativo, sino en la creatividad y en cómo concebir y construir la accesibilidad. Pero primero debemos solucionar la educación, el sistema sanitario y el mundo laboral, y no podemos conseguirlo todo a la vez.

SB: [40;46] Con todo, quiero daros las gracias a ambas por participar en este diálogo de Gucci Podcast. Qué oportuno ha sido hablar de estos asuntos en el Día Internacional de la Mujer.

SB: [40:58] También me gustaría animar a nuestra audiencia a que se comprometa a realizar una acción. Esa acción podría ser escribir un tuit. También podría ser descubrir si la empresa en la que trabajan tiene un grupo de recursos para empleados centrado en soluciones de accesibilidad y discapacidad, e inscribirse en calidad de aliado o de persona con discapacidad.

SB: [41:16] Podría ser hablar con otra persona sobre discapacidad o accesibilidad. Porque imagino que, si están participando de alguna manera en este podcast, ya tienen cierto interés por el tema… O simplemente les apasiona Gucci. Me hago una idea. Pero para que podamos crear un cambio en el sistema, todos debemos tomar cartas en el asunto. La discapacidad no es un asunto que solamente nos atañe a Andraéa, a Maryangel y a mí. Nos atañe a todos.

SB: [41:42] Así que voy a desearles un feliz Día Internacional de la Mujer y mucha suerte con la acción que hayan elegido, sea cual sea, grande o pequeña. Pero no se olviden de hacérnoslo saber. Tampoco pierdan de vista a Andraéa ni a Maryangel mientras conquistan el mundo de forma igualitaria, justa y anticolonialista, por supuesto. Y, sobre todo, feliz Fía Internacional de la Mujer. Disfruten del resto de Gucci Podcast. Muchas gracias.

I: [42:13] Gracias por escuchar Gucci Podcast. Para obtener más información sobre CHIME FOR CHANGE, consulte las notas de este episodio.

Música de despedida

Explore other topics
Related stories
previous slide
01 / 03
next slide